Translate

martes, 28 de mayo de 2013

La Emergencia y la Urgencia.

LA EMERGENCIA Y LA URGENCIA

Retomando la continuidad de lo expresado en la presentación de la columna, debemos definir, no solo que es una EMERGENCIA y una URGENCIA, sino porque ocurren y que implicancia o factores deben tenerse en cuenta al definirlas, es por ello creí oportuno ampliar el criterio de elección de definiciones, en búsquedas bibliográficas, finalizando con algunas precisiones que deben tenerse en cuenta a fin de calificar y cualificar la urgencia y emergencia a fin de evaluar el criterio de aplicación e interpretación por parte de quien tiene la responsabilidad de interpretar, categorizar el episodio y enviar el recurso adecuado.

Definiciones:

LA EMERGENCIA
Es un “cambio súbito en el estado de salud, producido por un acontecimiento traumático o por la agudización de un cuadro clínico”. La rapidez y pericia con que se trate al paciente en los primeros minutos pueden determinar la diferencia entre la vida y la muerte o la gravedad de las secuelas.
Otras definiciones:
Circunstancia en la que la vida de una persona corre peligro o puede resultar con secuelas irreversibles si no es asistido sanitariamente de forma precoz.
Es aquella patología que sin un tratamiento inmediato el paciente puede tener un daño severo en una o mas funciones corporales, u ocasionar una severa disfunción de uno o mas órganos o partes del cuerpo, la vida o la salud en general. Requiere atención médica inmediata cara a cara (solo se resuelve si atiende al paciente).Ejemplos de condiciones de emergencias incluyen, convulsiones, heridas por armas blancas/herida por arma de fuego, descompensación diabética aguda, paro cardiaco, meningitis, fractura obvia ( con fractura expuesta).
Se define también como un grado superior a la urgencia siendo la Emergencia Medica aquella urgencia vital, entendida como sinónimo de, que se corresponde con aquella situación en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial que pone en riesgo la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención cualificada sin demora.
¿Cuándo no es una EMERGENCIA?
Cuando la consulta médica es motivada por la aparición o agravamiento reciente de un síntoma o signo cuya presencia preocupa o perturba al enfermo en forma suficiente como para ser asistido en las próximas horas.
La solicitud de asistencia médica en el domicilio se justifica ante las dificultades que impiden el traslado del enfermo a un consultorio o centro asistencial.

LA URGENCIA:
Del latín Urgentia. caso urgente, que requiere atención médica inmediata. El cuidado urgente es el cuidado medico dado por una condición que, sin el tratamiento en su debido tiempo, se podría esperar que resulte en un deterioro de una emergencia, o causar daño prolongado, temporal de una o mas funciones corporales, desarrollando enfermedades crónicas y necesitando de tratamiento mas complejo. Requiere de atención medica dentro de las 24 hs. de la aparición o notificación de la existencia de una condición urgente.
Ejemplos de condiciones urgentes incluyen: dolor abdominal de causa desconocida, aparición de síntomas nuevos de causa desconocidas, falta de mejoría de las agudizaciones en enfermedades crónicas, sospecha de fractura.
URGENCIA: Situación por la cual una persona cree que precisa asistencia sanitaria, tanto si hay como si no peligro vital.
Se define como urgencia medica como toda aquella situación que lleva al paciente, al testigo o a sus familiares, a solicitar asistencia medica inmediata. Dicha definición, acorde con los criterios expuestos por las diferentes instituciones internacionales, (OMS, Consejo Europeo, etc.), pretende integrar en dicho concepto la totalidad de las situaciones vividas por la población como urgencia-medica, diferenciándolas a su vez de otros problemas de carácter no sanitario que por su naturaleza requieren asimismo de respuestas diferenciadas, aunque susceptibles de actuar coordinadamente en caso de ser necesario.
Son graves, no amenazan la vida si el tratamiento se retrasa brevemente (dolor torácico, fracturas, quemaduras, disminución del nivel de conciencia). Son situaciones agudas.
Dado que la interpretación de un evento cuantificable en la Emergencia/ Urgencia, estará dada por personal calificado, radiooperador entrenado, enfermero/a entrenado en radiocomunicaciones, etc.), se deberá tener en cuenta algunos indicadores que orientaran a una rápida evaluación y acceso precoz a la atención medica adecuada.
Son indicadores:
Tiempo de ocurrencia del evento:. Tener un parámetro del tiempo de comienzo colabora con el diagnóstico de gravedad del cuadro.
Antecedentes personales del paciente: Debe tratarse en lo posible obtener datos sobre patologías que padece el paciente, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades terminales, etc.
Tipo de evento: Obtener información sobre las características del evento puede orientar a una rápida identificación de cuadros graves,
Edad: Si bien no es un indicador de pronta atención sugiere mayor relevancia la interpretación y características del evento, ya que para un adulto mayor un dolor de pecho puede ser una emergencia, acompañada de otros síntomas específicos; la obstrucción de la vía aérea en un niño es una emergencia hasta que se demuestre lo contrario; la inconciencia en un adulto o un niño no diferencia ni prioriza la atención, es una emergencia, y por lo tanto corre riesgo la vida.
Accesibilidad: El conocimiento de barreras de accesibilidad como accidentes geográficos, ríos, arroyos, calles sin asfalto, etc., constituyen claros impedimentos a fin de llegar a destino de forma rápida, es de vital importancia que quien conduzca el móvil de emergencia y quien reciba el llamado de atención, conozcan tanto el área Programática y el de Influencia del centro receptor del pedido, debiendo el interlocutor obtener la mayor cantidad de datos de quien se encuentra en el teléfono solicitando la atención medica.
Cantidad de victimas: En casos donde se demande la atención de por ejemplo víctimas de accidentes de tránsito, vuelcos, incendios, intoxicaciones, etc. Debe tratar de determinar la cantidad de afectados, ya que se evaluará la colaboración y/o se pondrá en alerta a las autoridades sanitarias sobre el envío de apoyo, a fin de disminuir el tiempo de respuesta.
 
Con estas fundametaciones podemos definir a la emergencia médica como:
Una circunstancia imprevista, inesperada, de aparición súbita y de magnitud incierta, donde existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, que implica riesgo de secuelas permanentes si no recibe atención inmediata.
Nos preguntamos entonces:
¿Como surge la Emergencia?
Con la aparición de un suceso desagradable que no era esperado, causando daño a personas, servicios, bienes y medio ambiente.

Hagamos un espacio para reflexionar sobre este último concepto, la emergencia no solo involucra a los individuos de una comunidad, sino también su entorno, donde se modifican factores internos y externos que posibilitan la ocurrencia de eventos desagradables e inesperados.


Pagina: IDEM SALUD Portal de enfermería.
Autor: No aparece.
Sacado de: http://www.idemsalud.com/v2/columnista_a.html
Titulo: La Emergencia y la Urgencia.
  
Comentario: en este texto encontramos las definiciones más profundas para las personas que deseen instruirse mas afondo en el tema y conocer las distintas definiciones que abarca este tema de manera más completa y detallada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario