Translate

martes, 28 de mayo de 2013

CADENA DE SUPERVIVENCIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA:
La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.
Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones adecuadas) unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas). Como se detalla más adelante, la Cadena de Supervivencia del adulto (¨llame primero¨) es diferente a la del niño (¨llame rápido¨), pero en ambos casos la Reanimación Cardiopulmonar es un eslabón fundamental.

La necesidad de optar por el enfoque ¨llame primero¨ o ¨llame rápido¨ es aplicable únicamente si usted está solo. Por supuesto, si hay 2 o más personas presentes, una debe llamar al Servicio de Emergencias Médicas y la otra persona debe iniciar la RCP.
Tiene cuatro eslabones:
1. Reconocimiento y Alerta al Sistema de Emergencias: que contempla la llamada precoz a los Equipos Médicos de Emergencias ante la PCR, así como en aquellas situaciones que pueden desencadenarla, sobre todo, el dolor torácico (que debe ser reconocido especialmente en el medio extra hospitalario) y la enfermedad crítica que ocasiona un deterioro fisiológico (que debe ser reconocida especialmente en el medio intrahospitalario), en las que la llamada precoz puede permitir la prevención del paro.
2. Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP Básica): que incluye la ejecución del masaje cardiaco y la respiración artificial para enlentecer el deterioro del cerebro y del corazón, tratar de restaurar la vida y, en cualquier caso, ganar tiempo para la desfibrilación.
3. Desfibrilación Eléctrica (Descarga eléctrica): que incluye la aplicación de una descarga en el pecho de la víctima capaz de restaurar el ritmo cardiaco y que, así, el corazón pueda volver a bombear sangre.
4. Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCP Avanzada) y Cuidados Postresucitación: que implica la estabilización del paciente y, si éste sobrevive al paro, la puesta en marcha de medidas que le permitan recuperar su calidad de vida.

El primer eslabón indica la importancia de reconocer a quienes están en riesgo de PCR y de pedir ayuda que pueda aplicar un tratamiento precoz que prevenga el paro. Los eslabones centrales reflejan la integración de la RCP y la desfibrilación como componentes fundamentales de una actuación precoz que intenta restaurar la vida. El último eslabón persigue preservar la función, especialmente del cerebro y del corazón, con medidas como la hipotermia terapéutica, que permiten restaurar la calidad de vida de quien sobrevive al paro cardiaco.
Estos cuatro eslabones (como en cualquier cadena) son de la máxima importancia, pues si uno solo de ellos es frágil (es decir, no funciona), la cadena se rompe, y, en el caso de la PCR, el riesgo de muerte (o, en el mejor de los casos, de supervivencia con graves secuelas) se eleva de forma considerable.


LA CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL ADULTO (MAYORES DE 8 AÑOS)
En el adulto, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios súbitos no traumáticos son de origen cardiaco y el ritmo cardiaco más común es la fibrilación ventricular. La única forma de transformar este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal es a través de la desfibrilación precoz. Por ello, la cadena de supervivencia del adulto pone el acento en la desfibrilación inmediata ("llame primero") e incluye 5 eslabones:
LLAMAR: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio de Emergencias.
REANIMAR: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
DESFIBRILAR: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA).
TRATAR: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo.
MONITORIZAR: Cuidados integrados post-paro cardiaco.


LA CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL NIÑO (MENORES DE 8 AÑOS)
El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardiaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata ("llame rápido" tras 2 minutos de RCP). La cadena de supervivencia pediátrica incluye 5 eslabones:
PREVENIR: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio.
REANIMAR: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz.
LLAMAR: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP.
TRATAR: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo.
MONITORIZAR: Cuidados integrados post-paro cardiaco.

+estas cadenas permiten que mejore la calidad del resto de vida de un paciente .

AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA):

AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA):

 La American Heart Association (AHA), nace en 1915 en Nueva York, por una iniciativa de médicos y asistentes sociales
Estadounidenses. Ya en 1975 tenía oficinas en todo Estados Unidos.
La American Heart Association (AHA) es una organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la salud de la
Población disminuyendo las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares.
Para cumplir su misión la AHA cuenta con diferentes programas enfocados a la prevención, alimentación y educación.
El más importante es el Emergency Cardivascular Care (ECC), destinado a mejorar la cadena de supervivencia, a través de la capacitación en reanimación cardiopulmonar avanzada y básica.
Para difundir los cursos la AHA ha creado Centros de Entrenamiento en todo el mundo (Asia, Europa, América Latina)
Se capacitan anualmente a nivel mundial a más de 9 millones de personas.


+ AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA): es la asociación del corazón, la cual trata de disminuir las enfermedades cardiovasculares 

La Emergencia y la Urgencia.

LA EMERGENCIA Y LA URGENCIA

Retomando la continuidad de lo expresado en la presentación de la columna, debemos definir, no solo que es una EMERGENCIA y una URGENCIA, sino porque ocurren y que implicancia o factores deben tenerse en cuenta al definirlas, es por ello creí oportuno ampliar el criterio de elección de definiciones, en búsquedas bibliográficas, finalizando con algunas precisiones que deben tenerse en cuenta a fin de calificar y cualificar la urgencia y emergencia a fin de evaluar el criterio de aplicación e interpretación por parte de quien tiene la responsabilidad de interpretar, categorizar el episodio y enviar el recurso adecuado.

Definiciones:

LA EMERGENCIA
Es un “cambio súbito en el estado de salud, producido por un acontecimiento traumático o por la agudización de un cuadro clínico”. La rapidez y pericia con que se trate al paciente en los primeros minutos pueden determinar la diferencia entre la vida y la muerte o la gravedad de las secuelas.
Otras definiciones:
Circunstancia en la que la vida de una persona corre peligro o puede resultar con secuelas irreversibles si no es asistido sanitariamente de forma precoz.
Es aquella patología que sin un tratamiento inmediato el paciente puede tener un daño severo en una o mas funciones corporales, u ocasionar una severa disfunción de uno o mas órganos o partes del cuerpo, la vida o la salud en general. Requiere atención médica inmediata cara a cara (solo se resuelve si atiende al paciente).Ejemplos de condiciones de emergencias incluyen, convulsiones, heridas por armas blancas/herida por arma de fuego, descompensación diabética aguda, paro cardiaco, meningitis, fractura obvia ( con fractura expuesta).
Se define también como un grado superior a la urgencia siendo la Emergencia Medica aquella urgencia vital, entendida como sinónimo de, que se corresponde con aquella situación en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial que pone en riesgo la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención cualificada sin demora.
¿Cuándo no es una EMERGENCIA?
Cuando la consulta médica es motivada por la aparición o agravamiento reciente de un síntoma o signo cuya presencia preocupa o perturba al enfermo en forma suficiente como para ser asistido en las próximas horas.
La solicitud de asistencia médica en el domicilio se justifica ante las dificultades que impiden el traslado del enfermo a un consultorio o centro asistencial.

LA URGENCIA:
Del latín Urgentia. caso urgente, que requiere atención médica inmediata. El cuidado urgente es el cuidado medico dado por una condición que, sin el tratamiento en su debido tiempo, se podría esperar que resulte en un deterioro de una emergencia, o causar daño prolongado, temporal de una o mas funciones corporales, desarrollando enfermedades crónicas y necesitando de tratamiento mas complejo. Requiere de atención medica dentro de las 24 hs. de la aparición o notificación de la existencia de una condición urgente.
Ejemplos de condiciones urgentes incluyen: dolor abdominal de causa desconocida, aparición de síntomas nuevos de causa desconocidas, falta de mejoría de las agudizaciones en enfermedades crónicas, sospecha de fractura.
URGENCIA: Situación por la cual una persona cree que precisa asistencia sanitaria, tanto si hay como si no peligro vital.
Se define como urgencia medica como toda aquella situación que lleva al paciente, al testigo o a sus familiares, a solicitar asistencia medica inmediata. Dicha definición, acorde con los criterios expuestos por las diferentes instituciones internacionales, (OMS, Consejo Europeo, etc.), pretende integrar en dicho concepto la totalidad de las situaciones vividas por la población como urgencia-medica, diferenciándolas a su vez de otros problemas de carácter no sanitario que por su naturaleza requieren asimismo de respuestas diferenciadas, aunque susceptibles de actuar coordinadamente en caso de ser necesario.
Son graves, no amenazan la vida si el tratamiento se retrasa brevemente (dolor torácico, fracturas, quemaduras, disminución del nivel de conciencia). Son situaciones agudas.
Dado que la interpretación de un evento cuantificable en la Emergencia/ Urgencia, estará dada por personal calificado, radiooperador entrenado, enfermero/a entrenado en radiocomunicaciones, etc.), se deberá tener en cuenta algunos indicadores que orientaran a una rápida evaluación y acceso precoz a la atención medica adecuada.
Son indicadores:
Tiempo de ocurrencia del evento:. Tener un parámetro del tiempo de comienzo colabora con el diagnóstico de gravedad del cuadro.
Antecedentes personales del paciente: Debe tratarse en lo posible obtener datos sobre patologías que padece el paciente, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades terminales, etc.
Tipo de evento: Obtener información sobre las características del evento puede orientar a una rápida identificación de cuadros graves,
Edad: Si bien no es un indicador de pronta atención sugiere mayor relevancia la interpretación y características del evento, ya que para un adulto mayor un dolor de pecho puede ser una emergencia, acompañada de otros síntomas específicos; la obstrucción de la vía aérea en un niño es una emergencia hasta que se demuestre lo contrario; la inconciencia en un adulto o un niño no diferencia ni prioriza la atención, es una emergencia, y por lo tanto corre riesgo la vida.
Accesibilidad: El conocimiento de barreras de accesibilidad como accidentes geográficos, ríos, arroyos, calles sin asfalto, etc., constituyen claros impedimentos a fin de llegar a destino de forma rápida, es de vital importancia que quien conduzca el móvil de emergencia y quien reciba el llamado de atención, conozcan tanto el área Programática y el de Influencia del centro receptor del pedido, debiendo el interlocutor obtener la mayor cantidad de datos de quien se encuentra en el teléfono solicitando la atención medica.
Cantidad de victimas: En casos donde se demande la atención de por ejemplo víctimas de accidentes de tránsito, vuelcos, incendios, intoxicaciones, etc. Debe tratar de determinar la cantidad de afectados, ya que se evaluará la colaboración y/o se pondrá en alerta a las autoridades sanitarias sobre el envío de apoyo, a fin de disminuir el tiempo de respuesta.
 
Con estas fundametaciones podemos definir a la emergencia médica como:
Una circunstancia imprevista, inesperada, de aparición súbita y de magnitud incierta, donde existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, que implica riesgo de secuelas permanentes si no recibe atención inmediata.
Nos preguntamos entonces:
¿Como surge la Emergencia?
Con la aparición de un suceso desagradable que no era esperado, causando daño a personas, servicios, bienes y medio ambiente.

Hagamos un espacio para reflexionar sobre este último concepto, la emergencia no solo involucra a los individuos de una comunidad, sino también su entorno, donde se modifican factores internos y externos que posibilitan la ocurrencia de eventos desagradables e inesperados.


Pagina: IDEM SALUD Portal de enfermería.
Autor: No aparece.
Sacado de: http://www.idemsalud.com/v2/columnista_a.html
Titulo: La Emergencia y la Urgencia.
  
Comentario: en este texto encontramos las definiciones más profundas para las personas que deseen instruirse mas afondo en el tema y conocer las distintas definiciones que abarca este tema de manera más completa y detallada.

Reconociendo Emergencias Médicas.

RECONOCIENDO EMERGENCIAS MÉDICAS
Una emergencia  médica:  es una  enfermedad o lesión repentina que  necesita tratamiento  inmediato. Esto  sucede cuando el problema de salud de una persona, puede causarle la muerte o la pérdida de un miembro como un dedo, un brazo, una pierna o algo más. Si no obtiene ayuda, podría tener problemas muy serios o incluso morir.
Los siguientes son ejemplos de emergencias médicas:
• Dolores o presión en el pecho acompañado de sudoración y pérdida del aliento
• Pérdida de la conciencia o desmayos
• Dificultad al respirar
• Una persona pudo haber comido algo  envenenado o pudo haber tomado  demasiada medicina
• Sangrado que no se detiene
• Lesiones serias debido a una caída o accidente
• Violación (asalto sexual)
• Ser golpeado por alguien
• Cuando alguien trata de matarse, un suicidio
• El inicio de ataques o convulsiones o aquellas que no terminan
• Un ataque de asma repentino que no se detiene
• Adormecimiento repentino o el no poder mover (parálisis) un brazo, una pierna o un lado del cuerpo
• Pérdida de la visión, el no poder ver
• Un dolor de cabeza muy fuerte y repentino, especialmente con dolor en el cuello o cambios en la conciencia
• Un cambio en la habilidad mental, como el no saber dónde está usted o quiénes son sus amigos, familiares o compañeros de trabajo
• Cuando una mujer tiene un bebé demasiado rápido
En cualquiera de estas situaciones, usted puede obtener ayuda médica del sistema
de emergencias médicas. En la mayoría de lugares usted puede contactar el
sistema de emergencias médicas llamando al SEM (sistema de emergencias) por teléfono Manténgase en calma, hable lento y claramente, y  explique su problema a la persona de
emergencias  que haya contestado el teléfono.
Esa persona, el operador de emergencias, enviará una ambulancia, camión de bomberos o un grupo de personas especialmente entrenadas para emergencias. Tan pronto como las personas lleguen, comenzarán a ayudar a la persona enferma o lesionada y continuarán ayudando a esta persona hasta llegar al hospital
.

 Cita nuero dos
 Pagina : A HEALTHY ROADS MEDIA PROJECT
Autor: the Minnesota Department of Health
Fecha:  3 /2009
Titulo: Reconociendo Emergencias Médicas.

Comentario: en este texto se encuentra de manera aún más detallada y exacta, como distinguir  una emergencia médica; para que sea fácil de diferenciar, se puede apreciar que hay muchos tipos y variedades de emergencias médicas..  







¿ Qué Es Una Urgencia Médica?

¿QUÉ ES UNA URGENCIA MÉDICA?

Por definición es cualquier condición de salud que requiera de atención médica en el lugar más próximo y con la disponibilidad adecuada para tratar el problema por el que el paciente consulta.
¿Hay varios tipos de urgencia médica?

Efectivamente, hay diversos tipos de urgencia médica. No todo lo que el paciente percibe como urgencia es una urgencia. Cifras internacionales estiman que hasta dos tercios de las consultas médicas en servicios de urgencias pudieron ser resueltas en otras instancias.

Si hubiera que clasificar las urgencias médicas podríamos hacerlo usando los colores de la luz de los semáforos:

¿Quién me atenderá?
Un equipo de médicos, altamente calificados, la mayoría con certificación en la especialidad de Medicina de Urgencia en centros extranjeros de emergencia, además de enfermeras y personal de apoyo especializado.
¿Me atenderán según el orden de llegada?
Toda urgencia debe ser atendida y así lo haremos. Evidentemente, el ingreso a los box dependerá de la evaluación de la gravedad de cada paciente que haga la enfermera coordinadora de turno.
¿Qué ocurre si necesito un especialista?

El médico de urgencia tiene capacidad para resolver la mayor parte de la patología por la que consultan los pacientes. Sin embargo, en ocasiones es preciso solicitar la presencia de un especialista. Nuestra condición de centro universitario permite disponer de ella con la consecuente disminución de los tiempos de espera y mejores resultados.


Pagina : RED SALUD UC facultad de medicina.
Autor: No aparece.
Fecha: 23 DE JUNIO DE 2010
Titulo:¿ Qué Es Una Urgencia Médica?

Cometario: en este texto podemos apreciar que es instructivo, ósea , que le dice da un mensaje claro para que las personas de eduque bien al respecto; las emergencias médicas son problemas de salud que deben ser atendidas en el lugar en el que se le pueda dar una primera atención.  

lunes, 27 de mayo de 2013

Hipócrates biografía

Hipócrates de Cos (en griego: Ἱπποκράτης, Cos, c. 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C.)
La mayor parte de los historiadores acepta que Hipócrates nació alrededor del año 460 a. C. en la isla griega de Cos y que a lo largo de su vida se convirtió en un célebre médico y profesor de medicina. Sin embargo, otros datos biográficos existentes sobre él probablemente sean incorrectos o legendarios. Sorano de Éfeso, un ginecólogo griego del siglo II, fue el primer biógrafo de Hipócrates y es la fuente de gran parte de los datos sobre su persona. También se puede encontrar información sobre él en los escritos de Aristóteles, (siglo IV a. C.), en la Suda (siglo X) y en las obras de Juan Tzetzes (siglo XII).
Sorano afirma que el padre de Hipócrates se llamaba Heráclides y era médico. Su madre, por su parte, se llamaba Praxítela, hija de Tizane. Hipócrates tuvo dos hijos, Tésalo y Draco, y al menos una hija, puesto que tanto sus hijos varones como su yerno, Polibo, fueron alumnos suyos. Según Galeno, un médico romano, Polibo fue el auténtico sucesor de Hipócrates, mientras que Tésalo y Draco tuvieron cada uno un hijo a los que llamaron Hipócrates.
El mismo biógrafo relata que Hipócrates aprendió medicina de su padre y su abuelo, además de estudiar filosofía y otras materias conDemócrito y Gorgias. Probablemente continuara su formación en el Asclepeion de Cos y fuera discípulo del médico tracio Heródico de Selimbria.
La única mención contemporánea que se conserva de Hipócrates proviene del diálogo de Platón Protágoras, en el que el filósofo lo describe como «Hipócrates de Cos, el de los Asclepíadas».
Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, viajando al menos a Tesalia, Tracia y el mar de Mármara. Probablemente muriera en Lárisa a la edad de 83 o 90 años, aunque según algunas fuentes superó largamente los 100 años. Se conservan diferentes relatos sobre su muerte.


martes, 16 de abril de 2013

EXPERIENCIAS DE URGENCIAS MEDICAS
nombre: jessica fernanda rios 
              valentina garcia rios 


Sobre la lectura y la ideología  lo que quiere destacar el autor en esta lectura,es que hay unos métodos para leer,para aprender no necesariamente en un colegio,universidad etc.
con la disposición de aprender a estudiar con eso podemos llegar a alcanzar grandes logros como el autor lo dice candilado zuleta.

El leer no es solo sentarse a ver letras es el hecho de ver lo que el texto nos muestra a través de los diferentes tipos de análisis de lectura  para garantizar que la información es bien recibida así como el autor espera que se interprete.